CUALTURA EN GENERAL
 

IDIOMA

A pesar de que es un país pequeño, se hablan cuatro idiomas nacionales.
 La lengua oficial es el portugués (hablado por el 95% de la población)

 Los criollos portugueses: el forro (85%), el angolar (3%) y el principense (0,1%).

El país es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, debido a su cercanía con Gabón, así como por ser miembro de la Francofonía, en Santo Tomé y Príncipe se ha desarrollado un paulatino interés en aprender francés.

 

 

COSTUMBRES

 

 

fecha

nombre

nombre local

1 de enero

año nuevo

ano novo

4 de enero

fiesta del rey amador

rei amador

3 de febrero

fiesta de los martires de la liberacion

martires da liberdade

1 de mayo

dia del trabajo

internacional do trabalhador

 12 de julio

fiesta nacional

dia nacional

 6 de septiembre

dia de las fuerzas armadas

forcas armadas

 30 de septiembre

dia de las nacionalizaciones

nacionalizacoes

21 de diciembre

acuerdo de argel

acordo de argel

25 de diciembre

navidad

natal o tambien dia da familia

 

EDUCACION 

 

En Santo Tomé y Príncipe hay tres niveles de educación:

- Educación elemental (primaria)  de primero a cuarto (de 6 a 9 años)

- Educación secundaria de quinto a doceavo (de 10 a 17 años)

- Educación superior  (apartir de 18 años)

Tasa de alfabetización (2001):

- Mujeres 62%

- Hombres 85%

 

 

         

 

 

 


 

 

ECONOMIA 

La economia de este pais se basa en el cultivo, la pesca y pequeñas industrias del sector alimenticio,

el cultivo dominante en santo tome y principe es el cacao que representa un 95% de las exportaciones, otras exportaciones son la copra, la banana, palmitos y cafe.

palmito :o

 cacao :D

banana

y el delicioso café, en lo personal amo el café :3

 

Después de la independencia, el país ha centralizado su economía y la mayoría de los medios de producción son y están controlados por el Estado.

La Constitución garantiza una economía mixta, con cooperativas privadas combinadas con propiedad y medios de producción pública.

En la década de los 80 y los 90, la economía de Santo Tomé atravesó grandes dificultades; La economía se vio estancada y las exportaciones de cacao cayeron tanto en valor, como en volumen, creando grandes déficits. Los esfuerzos por redistribuir las tierras para la plantación resultaron en un descenso de la producción del cacao, al mismo tiempo, los precios internacionales del cacao cayeron.

En 1987, se implementó un programa de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) y se invitó a capitales privados a participar en actividades relacionadas con la agricultura, el comercio, los bancos y el turismo. Las reformas de los noventa se centraron en la privatización, especialmente en la agricultura y los sectores industriales.